Journal of Audiology, Otoneurology & Phoniatrics http://www.jaop.org.mx/index.php/rmcaof <p><strong><em>Journal of Audiology, Otoneurology and Phoniatrics</em></strong> <strong>(JAOP)</strong> es una revista trimestral científica-médica dirigida a investigadores nacionales e internacionales expertos en audiología, otoneurología, foniatría y patología del lenguaje. Tiene como objetivo publicar investigaciones originales e inéditas relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de:</p> <ul> <li class="show">Audiología (audición, hipoacusia, acufeno, auxiliares auditivos e implante coclear);</li> <li class="show">Otoneurología (mareo, vértigo e inestabilidad de la marcha);</li> <li class="show">Foniatría (voz, deglución y habla);</li> <li class="show">Patología del lenguaje (lenguaje, aprendizaje, conducta, atención, memoria, afasia).</li> </ul> <p>Por su naturaleza, es una publicación de alcance internacional que difunde contribuciones en inglés que son rigurosamente evaluadas por pares bajo la modalidad doble ciego. <strong>JAOP</strong> publica artículos originales, casos clínicos, artículos de revisión, comunicaciones breves y cartas al editor. No son pertinentes para su publicación documentos de carácter periodístico, ni aquellos que carezcan de un sustento médico o científico riguroso.</p> <p class="western"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"><strong>JAOP</strong></span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"> es una publicación de Acceso Abierto (</span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"><em>Open Access</em></span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES">) de edición continua, cuyos contenidos se difunden bajo una licencia CC-BY 4.0 Internacional, sin cobro</span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"> por publicación;</span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"> es editada y financiada por la </span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"><strong>Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, A.C.</strong></span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES">, teniendo como antecedente la </span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"><em>Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría</em></span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"> que se editó de 2012 a 2017.</span></span></p> <p class="western"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"><strong>JAOP</strong></span></span> <span style="color: #000000;"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES">se adscribe a las indicaciones generales establecidas por el </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"><em>International Committe of Medical Journal Editors</em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"> (ICMJE) (</span></span></span><span style="color: #0563c1;"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><u><a class="western" href="http://www.icmje.org/"><span style="color: #0070c0;"><span lang="es-ES">www.icmje.org</span></span></a></u></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES">) y a las indicaciones del </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"><em>Committee on Publication Ethics</em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES"> (COPE) (</span></span></span><span style="color: #0563c1;"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><u><a class="western" href="https://publicationethics.org/"><span style="color: #0070c0;"><span lang="es-ES">https://publicationethics.org/</span></span></a></u></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES">)</span></span></span><span style="font-family: Adobe Caslon Pro, sans-serif;"><span lang="es-ES">.</span></span></p> <p>&nbsp;</p> <p class="western">&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría en-US Journal of Audiology, Otoneurology & Phoniatrics Recording of endoscopy and fluoroscopy of the vocal tract with sound (or its absence): a disappointment http://www.jaop.org.mx/index.php/rmcaof/article/view/20 <p>There is an old say: “The devil knows more for being old than for being the devil”. One of the advantages of being old and observing clinical practice and clinical research advance is that successful procedures and methods can be selected and put into practice. Indeed, it is possible to define when practices we thought could be used by our peers simply by being reported in the literature have proven to be doubtful hopes that leave us trying to find out what went wrong. Such is the case with imaging procedures of the vocal tract during speech tasks.</p> Robert J. Shprintzen Pablo Antonio Ysunza Derechos de autor 2020 Journal of Audiology, Otoneurology & Phoniatrics 2020-11-24 2020-11-24 2 4 Diseño, construcción y validación de un instrumento para evaluar el riesgo de disfonía ocupacional http://www.jaop.org.mx/index.php/rmcaof/article/view/21 <p><strong>Objetivo:</strong> Diseñar y validar un instrumento que permita la evaluación autorreportada de riesgos para disfonía ocupacional.</p> <p><strong>Método:</strong> Diseño transversal, tipo exploratorio de carácter evaluativo. Se desarrollaron 4 fases: (1) consolidación del marco conceptual del riesgo de disfonía ocupacional; (2) diseño del instrumento; (3) evaluación de jueces - validez de Contenido; y (4) aplicación del instrumento, confiabilidad.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El Instrumento para la Evaluación del Riesgo de Disfonía Ocupacional – INERDOC está conformado por 25 ítems, distribuidos en 5 categorías establecidas por factores de riesgo evaluados a través de una escala tipo Likert. La prueba estadística arrojo un índice de Lawshe modificado de 0.853 y un Alpha de Cronbach de 0.809. Se entrega una revisión de la literatura como soporte de la conceptualización de los factores de riesgo relacionados con disfonía ocupacional.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> INERDOC se convierte en una herramienta objetiva diseñada y validada para medir el riesgo de una disfonía ocupacional. Permite identificar de forma autorreportada los riesgos a los que puede estar expuesta una persona que utilice su voz como herramienta de trabajo.</p> Carlos Alberto Calvache-Mora Jennifer Zarate-Serna Derechos de autor 2020 Journal of Audiology, Otoneurology & Phoniatrics 2020-11-24 2020-11-24 2 4 Revisión del Concepto de Voz: Hacia una Definición Integral http://www.jaop.org.mx/index.php/rmcaof/article/view/22 <p>El concepto de voz generalmente se define de manera diferente según la perspectiva de cada autor. Actualmente, no existe una definición única para “voz” ni para “voz normal”. Además, las definiciones tradicionales tienden a ser limitadas y no integran todas las perspectivas disponibles. Al compilar diferentes perspectivas, se puede obtener una definición más completa de la voz, lo que potencialmente puede complementar y ampliar la visión existente sobre el proceso de intervención vocal, tanto en el entrenamiento como en la rehabilitación.</p> <p><strong>Propósito:</strong> El presente artículo tiene como objetivo proponer una definición más completa del concepto de voz. Además, se presenta una breve discusión sobre la idea de “voz normal”.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se necesita una definición lo suficientemente amplia de voz para incluir toda la variedad de factores que convergen cuando se trabaja con personas con necesidades vocales específicas. Además, se necesita una revisión del concepto de “normalidad” para comprender mejor el fenómeno físico, biológico y social de la voz. Una perspectiva integral de la voz implica cambiar los enfoques de intervención, que deben adaptarse a los cambios culturales y generacionales que acompañan a los seres humanos a lo largo de su historia.</p> Marcelo Saldías Derechos de autor 2020 Journal of Audiology, Otoneurology & Phoniatrics 2020-11-24 2020-11-24 2 4 La foniatría frente la pandemia por COVID-19: un momento lleno de retos y desafíos http://www.jaop.org.mx/index.php/rmcaof/article/view/23 <p>El SARS-CoV-2 es un coronavirus B, denominado así por la apariencia que da bajo el microscopio electrónico parecido a una corona. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró oficialmente la epidemia COVID-19 como una emergencia de salud pública de preocupación internacional. El manejo clínico de la insuficiencia respiratoria en UCI es de importancia para el médico foniatra, el cual será esencial en la rehabilitación de los pacientes. Este documento tiene por objetivo realizar una revisión de los riesgos a los que esteramos expuestos, y de las secuelas a las que nos enfrentaremos los próximos meses, que si bien estamos entrenados para tratar, contarán con el aumento del riesgo de contagio y de la severidad de estos padecimientos por el cambio de los algoritmos en UCI.</p> Víctor Manuel Valadez-Jiménez Annel Gómez-Coello Carolina Daniela Tejeda-Franco Mónica Segura-Hernández Derechos de autor 2020 Journal of Audiology, Otoneurology & Phoniatrics 2020-11-24 2020-11-24 2 4 Recomendaciones y prácticas para la atención de la disfagia durante la pandemia de COVID-19 http://www.jaop.org.mx/index.php/rmcaof/article/view/24 <p><strong>Introducción:</strong> La infección por coronavirus (SARS-CoV-2) que lleva a la enfermedad COVID-19 es altamente contagiosa y su manejo puede requerir hospitalización y soporte ventilatorio. El profesional de la salud se encuentra expuesto al contagio durante el abordaje diagnóstico y tratamiento de la disfagia. Las prácticas deben modificarse en relación con los recursos disponibles y la seguridad del personal.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se recogieron las recomendaciones emitidas por la OPS y asociaciones encaminadas al estudio y tratamiento de la disfagia en varios países, y se diseñó el presente trabajo para proporcionar orientación sobre el manejo ambulatorio, hospitalario, y seguimiento de los pacientes con COVID-19.</p> <p><strong>Relevancia:</strong> Se proporcionan opciones para modalidades de diagnóstico y tratamiento, así como para la atención del paciente hospitalizado, de cuidados intensivos y posibles complicaciones posteriores a la hospitalización. Estas pautas orientarán al personal a atender la disfagia de manera adecuada y segura durante una crisis de atención médica, como la pandemia de COVID-19.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Recomendamos considerar en forma individual y multidisciplinaria cada caso, basándonos en las circunstancias individuales del paciente y la disponibilidad de recursos. Se requiere innovación y la introducción de la telemedicina y otras técnicas para resolver las dificultades actuales, así como el desarrollo de nueva evidencia científica.</p> Ana Paola Escalante-Ornelas Ángela Susana Herrera-Bandín Úrsula Gutiérrez-Canencia Joanny Paola Alatriste-Cequera Liliana Martínez-Sánchez Eduardo Pérez-Alba Mario Fernando Yáñez-Cabrera Marco Abiel Hernández-Camacho Derechos de autor 2020 Journal of Audiology, Otoneurology & Phoniatrics 2020-11-24 2020-11-24 2 4