Hipoacusia congénita: la urgencia invisible
Resumen
El cerebro establece periodos de tiempo en los que resulta indispensable la estimulación auditiva con el fin de desarrollar las habilidades lingüísticas necesarias para la adquisición de la lengua materna. Estos periodos de tiempo implican la posibilidad de categorizar y asimilar los componentes más simples de la lengua (nivel fonológico) y posteriormente los más complejos (léxico, sintáctico y semántico); conformando un proceso jerárquico y secuencial que se da de manera óptima solamente en los periodos de plasticidad destinados para tal fin. La interacción entre el cerebro y el medio ambiente a través de la audición con el objeto de desencadenar la adquisición de estas habilidades se encuentra parcial o totalmente abolida en los niños con hipoacusia congénita, y la falta de intervención temprana provoca que la desventaja en términos de neurodesarrollo se incremente paulatinamente.
Conclusiones: la hipoacusia congénita implica una discapacidad invisible cuya falta de atención inmediata provoca secuelas permanentes no solo en materia de audición sino de comunicación, con el consecuente impacto a nivel psicológico y social. En nuestro medio, no estamos acostumbrados a visualizar a la hipoacusia congénita como una urgencia, pero el hacerlo debería modificar el enfoque y el manejo que damos a este problema.