Recomendaciones y prácticas para la atención de la disfagia durante la pandemia de COVID-19

  • Ana Paola Escalante-Ornelas Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional No. 2 El Marqués, Querétaro, Querétaro, México.
  • Ángela Susana Herrera-Bandín Hospital Zambrano Hellion Tec-Salud, Instituto de Rehabilitación, Monterrey, Nuevo León, México
  • Úrsula Gutiérrez-Canencia Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y Protección de Derechos del Estado de Coahuila de Zaragoza, Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Saltillo, Saltillo, Coahuila, México.
  • Joanny Paola Alatriste-Cequera Desarrollo Integral de la Familia Estatal Veracruz, Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz, Xalapa, Veracruz México.
  • Liliana Martínez-Sánchez Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional No. 1 Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro, Ciudad de México, México.
  • Eduardo Pérez-Alba Universidad Autónoma de Nuevo León, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Monterrey, Nuevo León, México.
  • Mario Fernando Yáñez-Cabrera Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Centro Médico Nacional 20 de noviembre, Ciudad de México, México.
  • Marco Abiel Hernández-Camacho Secretaría de Salud, Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, Estado de México, México
Palabras clave: SARS-CoV-2, COVID-19, disfagia, recomendaciones

Resumen

Introducción: La infección por coronavirus (SARS-CoV-2) que lleva a la enfermedad COVID-19 es altamente contagiosa y su manejo puede requerir hospitalización y soporte ventilatorio. El profesional de la salud se encuentra expuesto al contagio durante el abordaje diagnóstico y tratamiento de la disfagia. Las prácticas deben modificarse en relación con los recursos disponibles y la seguridad del personal.

Métodos: Se recogieron las recomendaciones emitidas por la OPS y asociaciones encaminadas al estudio y tratamiento de la disfagia en varios países, y se diseñó el presente trabajo para proporcionar orientación sobre el manejo ambulatorio, hospitalario, y seguimiento de los pacientes con COVID-19.

Relevancia: Se proporcionan opciones para modalidades de diagnóstico y tratamiento, así como para la atención del paciente hospitalizado, de cuidados intensivos y posibles complicaciones posteriores a la hospitalización. Estas pautas orientarán al personal a atender la disfagia de manera adecuada y segura durante una crisis de atención médica, como la pandemia de COVID-19.

Conclusiones: Recomendamos considerar en forma individual y multidisciplinaria cada caso, basándonos en las circunstancias individuales del paciente y la disponibilidad de recursos. Se requiere innovación y la introducción de la telemedicina y otras técnicas para resolver las dificultades actuales, así como el desarrollo de nueva evidencia científica.

Publicado
2020-11-24
Sección
Artículos de revisión